Tokenomics explicado: guía completa

¿Qué es la Tokenomics? Descubre cómo funciona la Tokenomics en proyectos de criptomonedas, desde la mecánica de suministro hasta los modelos de distribución. Descubre ejemplos reales de diseños de Tokenomics exitosos y fallidos.
Crypto Rich
Marzo 12, 2025
¿Qué es la tokenómica y por qué es importante?
La tokenómica son los principios y mecanismos de diseño económico que determinan el funcionamiento de los tokens digitales dentro de un sistema blockchain. El término combina "token" y "economía". Piense en la tokenómica como el ADN de cualquier proyecto criptográfico: determina el comportamiento de un token y su potencial crecimiento de valor.
¿La tokenómica es clave para el éxito o el fracaso de un proyecto? El contraste entre la oferta limitada de 21 millones de monedas de Bitcoin y la oferta ilimitada de Dogecoin muestra cómo los diferentes enfoques afectan la trayectoria de un token. La escasez de Bitcoin ha impulsado su valor, mientras que Dogecoin depende más del apoyo de la comunidad.
En este artículo, aprenderás los fundamentos de la tokenomics, verás cómo funciona en proyectos reales y comprenderás qué sucede cuando la tokenomics falla. Este conocimiento te ayudará a tomar mejores decisiones al analizar proyectos de criptomonedas.
Fundamentos de Tokenomics
Mecánica de suministro
El suministro total de un token es un aspecto clave de su diseño. Los proyectos pueden elegir entre:
Modelos de suministro fijo
Bitcoin tiene un límite de 21 millones de monedas. Nunca más existirá. Esta escasez está diseñada para generar valor a lo largo del tiempo, similar al oro u otros recursos limitados. Otros proyectos conocidos con límites máximos son Litecoin (84 millones) y Yearn.Finance (solo 36,666 tokens).
Modelos de oferta inflacionaria
Muchos tokens cuentan con mecanismos que aumentan la oferta total con el tiempo. Algunos están preasignados con programas de adjudicación que liberan tokens gradualmente, mientras que otros acuñan o extraen nuevos tokens como recompensa para los participantes de la red. Esto genera una expansión continua de tokens disponibles, lo que podría reducir el valor por token si la demanda no se mantiene al día.
Mecanismos deflacionarios
Varias monedas y tokens, incluyendo Binance Coin (BNB), destruyen o "queman" tokens regularmente. Binance quema BNB trimestralmente, y en Cadena BNBParte de las tarifas de gas se queman, lo que reduce la oferta total hasta alcanzar los 100 millones de monedas. Con menos tokens disponibles, cada token restante, en teoría, se vuelve más valioso.

Modelos de distribución
La forma en que los tokens llegan a manos de los usuarios es tan importante como la cantidad de ellos que existen:
Asignación inicial de tokens
Los proyectos distribuyen tokens a través de varios métodos:
- Las ofertas iniciales de monedas (ICO) y las rondas de financiación venden tokens a los primeros inversores.
- Los airdrops otorgan tokens gratis a ciertos usuarios que cumplen criterios específicos.
- Las recompensas de minería pagan a los usuarios que ayudan a proteger la red.
La división inicial entre los miembros del equipo, los inversores y el público muestra quién podría controlar el futuro del proyecto.
Programas de lanzamiento basados en el tiempo
Muchos proyectos bloquean los tokens otorgados a los fundadores y primeros inversores. Estos tokens se liberan gradualmente, lo que evita ventas repentinas y demuestra el compromiso a largo plazo del equipo.
Utilidad de token
Un token necesita un propósito claro dentro de su ecosistema. La mayoría de los tokens cumplen múltiples funciones, con diversas combinaciones de estas utilidades:
Mecanismos de Gobernanza
Estos otorgan a los titulares derecho a voto sobre las decisiones del protocolo. UNI de Uniswap y MKR de MakerDAO permiten a los usuarios votar sobre cambios de protocolo, estructuras de tarifas y asignaciones de tesorería a través de sus respectivos... DAOs.
Fichas de operación de red
Se requieren tokens nativos de las redes blockchain para pagar las transacciones y los recursos computacionales. Algunos ejemplos incluyen ETH. Ethereum, BNB para cadena BNB, SOL para Solanay TRX para Tron.
Tokens de seguridad y consenso
Muchas redes Proof-of-Stake requieren que los usuarios bloqueen tokens para participar en el consenso y obtener recompensas. Ethereum (ETH), Cardano (ADA), Solana (SOL) y Polkadot (DOT) implementan mecanismos de staking para proteger sus redes.

Tokens respaldados por activos
Estos representan la propiedad de activos reales como acciones, deuda, bienes raíces o materias primas. Por ejemplo, Polymath (POLY) crea valores tokenizados que cumplen con las regulaciones como Regla 506(c) de la SEC or Reglamento A +.
Tokens de acceso al servicio
Algunos tokens proporcionan acceso a servicios específicos. Filecoin (FIL) da acceso a almacenamiento descentralizado, Basic Attention Token (BAT) permite participar en el ecosistema publicitario del navegador Brave, y Chainlink (LINK) es necesario para pagar los servicios de oráculo.
Compensaciones de diseño
Estos diseños de servicios públicos implican importantes compensaciones. Por ejemplo:
- Mecanismos de apuesta reducir el suministro circulante y promover la tenencia a largo plazo, pero puede conducir a la centralización si los grandes tenedores dominan el grupo de participación
- Derechos de gobernanza Ofrecen a los usuarios una participación en las decisiones del protocolo, pero a menudo resultan en bajas tasas de participación y dominio de las ballenas.
- Mecanismos de quema de tarifas crear presión deflacionaria pero podría reducir los incentivos para los operadores de red
Los proyectos diseñan cuidadosamente estos elementos tokenómicos para equilibrar las prioridades en competencia y fomentar comportamientos específicos de los usuarios.
Tokenomics en acción: estudios de caso
Bitcoin: El mecanismo de halving y su impacto en el mercado
Cómo funciona: Cada cuatro años, Bitcoin reduce a la mitad las recompensas otorgadas a los mineros. Esta reducción a la mitad ralentiza la creación de nuevas monedas, lo que hace que Bitcoin sea cada vez más escaso con el tiempo. Desde 2009, Bitcoin Bitcoin ha sufrido cuatro halvings, reduciendo las recompensas de minería de 50 BTC a 25 BTC en 2012, luego a 12.5 BTC en 2016, 6.25 BTC en 2020 y, más recientemente, a 3.125 BTC por bloque el 19 de abril de 2024. Este mecanismo, codificado en el protocolo de Bitcoin, limita el suministro total a 21 millones de monedas, y el halving final se proyecta alrededor de 2140.
Respuesta del mercado: Históricamente, los halvings han precedido a subidas de precios, aunque cada ciclo es diferente. Tras el halving de mayo de 2020, Bitcoin se disparó de 8,700 dólares a casi 69,000 dólares en noviembre de 2021, un aumento del 690 %. El halving de abril de 2024 mostró un patrón diferente, con Bitcoin subiendo de 63,300 dólares a aproximadamente 106,000 dólares en diciembre de 2024, una ganancia más modesta del 68 %. Este ciclo fue diferente porque presentó un aumento previo al halving hasta los 73,000 dólares en marzo de 2024, impulsado por la aprobación de ETFs de Bitcoin al contado y la inversión institucional.
El ciclo alcista de 2020/2021 se vio impulsado por el estímulo económico derivado de la pandemia y la adopción institucional, mientras que el crecimiento de 2024 se debió a que la demanda de ETF absorbió la oferta reducida (reducida a la mitad, de ~900 a ~450 nuevos BTC diarios). A pesar de que el mecanismo de escasez subyacente se mantiene constante, el impacto en el mercado de cada halving varía significativamente, ya que factores externos como la confianza de los inversores, las tendencias de adopción y las condiciones macroeconómicas influyen cada vez más en los resultados.
Uniswap (UNI): Propiedad y gobernanza de la comunidad
La estrategia del Airdrop: En septiembre de 2020, Uniswap sorprendió a sus primeros usuarios al regalarles 400 tokens UNI a cada uno. Inicialmente, su valor rondaba los $1,200, pero posteriormente, al alcanzar su precio máximo en mayo de 2021, este obsequio superó los $16,000 60. El protocolo distribuyó el XNUMX % de su suministro de tokens a los miembros de la comunidad, con el objetivo de fomentar una amplia participación.
Participación vs. especulación: Si bien el airdrop distribuyó la propiedad a más de 250,000 direcciones, la participación en la gobernanza sigue siendo notablemente baja. En promedio, solo un pequeño porcentaje de los poseedores de tokens elegibles participa en las votaciones de gobernanza. Muchos usuarios vendieron sus tokens para obtener ganancias inmediatas en lugar de participar en la gobernanza del protocolo. Esto plantea preguntas fundamentales sobre si la distribución de tokens realmente genera control descentralizado o simplemente distribuye activos especulativos.
Terra (LUNA): El colapso algorítmico de la stablecoin
Cómo funcionó: Terra creó un sistema donde dos tokens funcionaban juntos: UST (una stablecoin cuyo precio se mantenía en $1) y LUNA (el token de gobernanza y staking de la red). Si el precio de UST caía por debajo de $1, los usuarios podían intercambiarlo por $1 en tokens LUNA recién creados, manteniendo teóricamente la paridad mediante arbitraje mientras quemaban UST y expandían la oferta de LUNA.
La espiral de la muerte: En mayo de 2022, UST perdió su paridad de $1 debido a una fuerte presión de venta. A medida que los usuarios se apresuraban a recuperar valor convirtiendo UST a LUNA, el sistema acuñó nuevos tokens LUNA a un ritmo sin precedentes. En tan solo unos días, la oferta de LUNA se disparó de aproximadamente 345 millones de tokens a más de 6.5 billones. El precio de LUNA se desplomó de más de $80 a $0.0001, una caída catastrófica del 99.999% que representó más de $18 mil millones en valor destruido. Este colapso demostró cómo la tokenómica algorítmica puede fallar catastróficamente cuando las condiciones del mercado se vuelven contrarias a sus supuestos fundamentales.
Casos de fracaso de Tokenomics
El problema de la centralización
Desequilibrio de distribución inicial: Muchos de los primeros proyectos de ICO otorgaron a los miembros del equipo y a los primeros inversores más del 50 % de todos los tokens. Por ejemplo, algunos proyectos de 2017-2018 asignaron hasta el 70 % de los tokens a los insiders, mientras que vendieron solo el 30 % al público. Esto creó un grave desequilibrio de poder y permitió que grupos privilegiados depositaran grandes cantidades en inversores minoristas.
Incentivos desalineados: Cuando los fundadores poseen una participación desproporcionada en tokens, sus intereses pueden divergir marcadamente de los de la comunidad. La confianza se erosiona cuando los usuarios descubren que un pequeño grupo controla el futuro del proyecto. Varios proyectos han experimentado "desistimientos" donde los equipos abandonaron proyectos tras vender sus tokens, lo que pone de manifiesto los peligros de las distribuciones excesivamente centralizadas.
El desafío de la inflación
Mecánica de suministro sin límite: Dogecoin no tiene un límite máximo de suministro, a diferencia del límite de 21 millones de Bitcoin. Los nuevos Dogecoins se acuñan a un ritmo fijo por bloque (actualmente 10,000 5 DOGE), lo que añade aproximadamente 4 2022 millones de tokens nuevos al suministro cada año. Si bien esto genera una tasa de inflación predecible que disminuye porcentualmente con el tiempo (de aproximadamente un 2 % anual en XNUMX a menos del XNUMX %), difiere fundamentalmente del modelo de escasez absoluta de Bitcoin.
Implicaciones de valor a largo plazo: Esta inflación controlada genera una presión vendedora continua que puede limitar la apreciación del valor a largo plazo. A pesar de las subidas ocasionales de precios impulsadas por el revuelo en redes sociales y el apoyo de famosos, The mememoneda Históricamente, ha tenido dificultades para mantener el crecimiento de precios en comparación con alternativas con oferta limitada. Sin escasez, los tokens deben depender en mayor medida de la utilidad y el apoyo de la comunidad para mantener su propuesta de valor.
Estructuras de recompensa insostenibles y mala conducta
Mecanismos de reflexión y honorarios: Algunos proyectos crean sistemas de tokenómica que se basan en nuevas inversiones continuas para recompensar a los primeros participantes. SafeMoon, lanzado en marzo de 2021, cobraba una comisión del 10 % sobre todas las ventas, de la cual el 5 % se redistribuía a los titulares existentes y el 5 % se añadía al fondo de liquidez. Este diseño recompensaba explícitamente la tenencia en lugar de la venta.
La caída: Inicialmente, SafeMoon atrajo un gran interés, alcanzando una capitalización de mercado máxima de más de 5 mil millones de dólares en 2021. Sin embargo, el proyecto fracasó debido a problemas de tokenómica y de seguridad. En 2023, hackers explotaron vulnerabilidades en el contrato inteligente de SafeMoon, lo que dañó aún más la confianza de los inversores.
Consecuencias: El proyecto enfrentó serios desafíos legales por parte de los reguladores, incluyendo cargos de fraude y tergiversación sobre liquidez bloqueada. Para diciembre de 2023, SafeMoon se declaró en bancarrota y su valor se desplomó más del 99.9 %. Este caso demuestra cómo la tokenomics insostenible puede enmascarar problemas más profundos y, al combinarse con fallas de seguridad y presuntas faltas de conducta, generar consecuencias devastadoras para los inversores.
¿La tokenómica genera valor real?
El caso de una buena tokenómica
Incentivos alineados: Una tokenómica bien diseñada crea incentivos alineados para todos los participantes. La transición de Ethereum a la Prueba de Participación recompensa a los titulares a largo plazo que depositan su ETH en staking para proteger la red. Esto reduce el consumo de energía en más del 99.9 % en comparación con la Prueba de Trabajo, a la vez que genera flujos de valor económico sostenibles para los usuarios de la red.
Seguridad a través del diseño económico: Proyectos como Chainlink ya implementan modelos de tokenómica donde los participantes del ecosistema, incluyendo tanto operadores de nodos como poseedores de tokens, pueden apostar sus tokens LINK y contribuir a la seguridad de la red. Actualmente en su versión v0.2, este mecanismo de staking recompensa a los participantes con tokens LINK por contribuir a mantener la seguridad y la fiabilidad de la red. El sistema genera incentivos económicos positivos en lugar de medidas punitivas, lo que ayuda a asegurar miles de millones de dólares en protocolos DeFi que dependen de los precios de Chainlink.

El caso contra la tokenómica
El estilo antes que la sustancia: Los críticos argumentan que la tokenomics suele ser una fachada para activos especulativos. Muchas publicaciones en redes sociales desestiman la compleja tokenomics calificándola de "matemáticas sofisticadas para inflar y vender". Incluso tokens promocionados por influencers con una tokenomics aparentemente innovadora se han desplomado tras las fases iniciales de bombo publicitario.
Fracasos históricos: Con miles de proyectos criptográficos fallidos a pesar de sus prometedores diseños de tokenómica, los escépticos se preguntan si la economía de los tokens realmente importa en comparación con el sentimiento del mercado y los ciclos de bombo publicitario. Muchos tokens con una tokenómica supuestamente "perfecta" perdieron más del 99 % de su valor en mercados bajistas.
Encontrar el Equilibrio
La verificación de la realidad: La verdad se encuentra en un punto intermedio. La tokenomics por sí sola no garantiza el éxito, pero una tokenomics deficiente suele conducir al fracaso. El análisis de las criptomonedas de mayor rendimiento muestra que, si bien una buena tokenomics no es suficiente, parece necesaria para el éxito a largo plazo.
Banderas rojas a tener en cuenta: Los inversores inteligentes buscan señales de advertencia como:
- Tokens sin una utilidad clara más allá de la especulación
- Propiedad de tokens altamente concentrada (más del 50 % en manos del equipo/inversores)
- Tokenomics poco claros o en constante cambio
- Mecanismos de rendimiento insostenibles que requieren nuevas inversiones constantes
Fundación para el éxito: Una tokenómica bien diseñada crea las condiciones para el éxito, pero requiere una ejecución adecuada y la aceptación del mercado para alcanzar su potencial. Piense en la tokenómica como una infraestructura necesaria: no garantiza el éxito de un proyecto, pero una tokenómica deficiente casi con certeza garantiza el fracaso.
Conclusión: La tokenómica como arte y ciencia
La tokenómica combina mecanismos de suministro, métodos de distribución y características de utilidad para determinar el funcionamiento de los tokens. Estos elementos se combinan para influir en el comportamiento del usuario y su valor potencial.
No existe una fórmula perfecta para el éxito de la tokenómica. Lo que funciona en un proyecto puede fallar en otro. Las condiciones del mercado, el tiempo y la ejecución son cruciales, junto con el diseño.
Antes de invertir en cualquier proyecto de criptomonedas, dedique tiempo a DYOR (Investigación Propia) y lea su informe técnico y los debates de la comunidad de investigación sobre su tokenómica. Comprender cómo está diseñado un token proporciona información valiosa sobre su viabilidad a largo plazo.
Los proyectos más exitosos crean una tokenómica que equilibra las necesidades de usuarios, desarrolladores e inversores, a la vez que resuelve problemas reales. Este equilibrio sigue siendo un reto, pero es esencial para el crecimiento sostenible del sector de las criptomonedas.
Exención de responsabilidad
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo no representan necesariamente las opiniones de BSCN. La información proporcionada en este artículo es solo para fines educativos y de entretenimiento y no debe interpretarse como asesoramiento de inversión ni asesoramiento de ningún tipo. BSCN no asume ninguna responsabilidad por las decisiones de inversión tomadas en función de la información proporcionada en este artículo. Si cree que el artículo debe modificarse, comuníquese con el equipo de BSCN enviando un correo electrónico a famecos-pg@pucrs.br.
Autor
Crypto Rich
Rich es un esposo y padre devoto de los Países Bajos que siente pasión por las criptomonedas (desde 2017) y la tecnología. Disfruta explorando el mundo digital tanto como del simple placer de dar largos paseos por los paisajes holandeses.